Summa Pictórica
De las Vanguardias a la
posmodernidad
Historia Universal de la pintura
Ed. Planeta. 2da ed. 2002 tomo X.
España
|
Resumen
|
|
Se
teorizaba sobre estas obras (años 80) a través del enfoque metafísico elaborado por Harold Rosenberg o del formalista
Clement Greenberg.
Para
bien o para mal, la visión de Greenberg fue la que se impuso rotundamente. Consideraba
que el expresionismo abstracto era la pintura pura en el sentido de
que carecía de un referente externo.
Era forma
sin contenido
Muchos de los artistas vinculados a esta corriente no
estaban de acuerdo, esta versión intensificada de la teoría
kantiana prevaleció en Estados Unidos con el nombre de formalismo durante al menos
20 años, aproximadamente de 1945 a 1965
|
||
La visión de Greenberg
Su
visión se basaba en la teoría de Immanuel Kant establecida en la Crítica del Juicio (1790), la mayor influencia la tuvo Kant
en los siglos XIX y XX.
Las
tres facultades
Kant mantenía que la personalidad
humana se compone de tres facultades:
El conocimiento (Crítica de la razón pura);
La moral (Crítica de la razón práctica) y
la estética
(Crítica del juicio).
Kant debió hallar esta tricomía en la obra de Aristóteles Ética a Nicomaco
Las
examinó como a los sentidos en una relación de aislamiento:
los sentidos del
oído y del tacto no pueden aportar información u comprobación de lo que se
está viendo es el color rojo.
De
igual manera las facultades éticas o cognitivas
no pueden aportar un juicio cualitativo
a través de la facultad estética.
Las
facultades, como los sentidos, se ocupan de parcelas separadas, y una puede
no tener nada que decir respecto a la otra.
La
estética lo es todo, Greenberg
A
partir de los anteriores razonamientos Greenberg llegó a una conclusión
radical:
“En la pintura pura sólo debe
estar presente el uso abstracto del color y de la línea (dirigidas únicamente
a la estética), evitando las referencias cognitivas y morales” 18
Sostenía que la facultad estética está completamente separada de la cognitiva
y de la moral. En la obra no puede existir nada que fuera necesario captar
mediante las facultades cognitivas (lenguaje, ideas, representaciones,
objetos, elementos narrativos o iconográficos), ni la facultad moral (ética)
(malestar social, llamamiento a la compasión, enigmas amorosos), separación
radical de la obra de arte con el resto de los aspectos de la vida
Este
razonamiento se extendió incluso hasta para la personalidad del propio
artista, el cual no debía ser cognitivo, al igual que su obra Pollock se convirtió
en el paradigma de artista, un ser que se movía únicamente por
la intuición, su sensibilidad la canalizaba al inconsciente personal y
colectiva, su obra permanecía inexplicable. Garantía de su autenticidad.
|
||
Antimodernidad
En
la década de los años 60, la crítica a la doctrina pura se extendió y se hizo más
patente. Para muchos no solamente era una doctrina asocial sino incluso era
antisocial.
Durante
algún tiempo la postura antiformalista se expresó fundamentalmente atacando a
la pintura misma.
Era
la primera etapa de lo que en las artes visuales se llamaría
La
antimodernidad, fase en la que su intención era socavar las bases con las que
se había fundado la modernidad.
Elementos para la antimodernidad
Sociedad
estadounidense en crisis; intervencionismo en Vietnam; pro derechos civiles
feministas y de minorías raciales, the Black Power.
La
modernidad
Hundía sus raíces en el mito del progreso (*Hegel); principalmente
en los años 50 y 60 el mito sobre que la cultura europea guiaba al resto del
mundo había sufrido un revés doloroso e irónico (2 guerras mundiales; el
Holocausto; utilización de armamento nuclear contra una cultura no blanca; desastres
ecológicos)
*
El mito hegeliano (Filosofía de la historia, 1822) de la intrínseca trayectoria de la historia, la
universalidad histórica de Europa, el imperio como responsabilidad del hombre
blanco, revelaban un avance hacia lo obscuro, destructivo y auto destructivo
y el olvido. El progreso desmitificado.
El
progreso
*Hegel
veía la historia como la encarnación de la fuerza del progreso, lo que es utilizado
para justificar el colonialismo y el imperialismo.
La
idea de progreso fue respaldada por la de jerarquización de culturas, unas
sociedades han recorrido más camino que otras, es decir, unas sociedades son
más avanzadas que otras.
Las
artes visuales también progresan
Continuará..........
|
Datos, notas, imágenes, enlaces para ubicar a las manifestaciones visuales del último tercio del siglo pasado y principios del XXI (Blog complemento de: D la observación a la cognición)
Arte Contemporáneo
http://gastv.mx/tag/maman/, http://noticias.terra.com.ar/sociedad/las-esculturas-hiperrealistas-de-ron-mueck-en-fotos,ac5874c438a05410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html, http://www.milenio.com/cultura/Michael_Landy-santos_vivientes_5_400209983.html, https://es.pinterest.com/pin/562457440939403168/, Jan Hendrix, libro Melquiades Herrera
Comencemos por.....
Arte Contemporáneo modernidad tardía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario