Arte Contemporáneo

Arte Contemporáneo
http://gastv.mx/tag/maman/, http://noticias.terra.com.ar/sociedad/las-esculturas-hiperrealistas-de-ron-mueck-en-fotos,ac5874c438a05410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html, http://www.milenio.com/cultura/Michael_Landy-santos_vivientes_5_400209983.html, https://es.pinterest.com/pin/562457440939403168/, Jan Hendrix, libro Melquiades Herrera

Arte Contemporáneo modernidad tardía



Summa Pictórica
De las Vanguardias a la posmodernidad
Historia Universal de la pintura
Ed. Planeta. 2da ed. 2002 tomo X. España

             Resumen
Se teorizaba sobre estas obras (años 80) a través del enfoque metafísico elaborado por Harold Rosenberg o del formalista Clement Greenberg.

Para bien o para mal, la visión de Greenberg fue la que se impuso rotundamente. Consideraba que el expresionismo abstracto era la pintura pura en el sentido de que carecía de un referente externo. 
Era forma sin contenido

Muchos de los artistas vinculados a esta corriente no estaban de acuerdo, esta versión intensificada de la teoría kantiana prevaleció en Estados Unidos con el nombre de formalismo durante al menos 20 años, aproximadamente de 1945 a 1965
La visión de Greenberg

Su visión se basaba en la teoría de Immanuel Kant establecida en la Crítica del Juicio (1790), la mayor influencia la tuvo Kant en los siglos XIX y XX.

Las tres facultades
Kant mantenía que la personalidad humana se compone de tres facultades: 
El conocimiento (Crítica de la razón pura);
La moral (Crítica de la razón práctica) y 
la estética (Crítica del juicio).

Kant debió hallar esta tricomía en la obra de Aristóteles Ética a Nicomaco
Las examinó como a los sentidos en una relación de aislamiento: 
los sentidos del oído y del tacto no pueden aportar información u comprobación de lo que se está viendo es el color rojo.

De igual manera las facultades éticas o cognitivas no pueden aportar un juicio cualitativo a través de la facultad estética.
Las facultades, como los sentidos, se ocupan de parcelas separadas, y una puede no tener nada que decir respecto a la otra.

La estética lo es todo, Greenberg
A partir de los anteriores razonamientos Greenberg llegó a una conclusión radical:
“En la pintura pura sólo debe estar presente el uso abstracto del color y de la línea (dirigidas únicamente a la estética), evitando las referencias cognitivas y morales” 18

Sostenía que la facultad estética está completamente separada de la cognitiva y de la moral. En la obra no puede existir nada que fuera necesario captar mediante las facultades cognitivas (lenguaje, ideas, representaciones, objetos, elementos narrativos o iconográficos), ni la facultad moral (ética) (malestar social, llamamiento a la compasión, enigmas amorosos), separación radical de la obra de arte con el resto de los aspectos de la vida

Este razonamiento se extendió incluso hasta para la personalidad del propio artista, el cual no debía ser cognitivo, al igual que su obra Pollock se convirtió
en el paradigma de artista, un ser que se movía únicamente por la intuición, su sensibilidad la canalizaba al inconsciente personal y colectiva, su obra permanecía inexplicable. Garantía de su autenticidad.
Antimodernidad
En la década de los años 60, la crítica a la doctrina pura se extendió y se hizo más patente. Para muchos no solamente era una doctrina asocial sino incluso era antisocial.
Durante algún tiempo la postura antiformalista se expresó fundamentalmente atacando a la pintura misma.

Era la primera etapa de lo que en las artes visuales se llamaría     
                                             Posmodernidad.
La antimodernidad, fase en la que su intención era socavar las bases con las que se había fundado la modernidad.

Elementos para la antimodernidad
Sociedad estadounidense en crisis; intervencionismo en Vietnam; pro derechos civiles feministas y de minorías raciales, the Black Power.

La modernidad 
Hundía sus raíces en el mito del progreso (*Hegel); principalmente en los años 50 y 60 el mito sobre que la cultura europea guiaba al resto del mundo había sufrido un revés doloroso e irónico (2 guerras mundiales; el Holocausto; utilización de armamento nuclear contra una cultura no blanca; desastres ecológicos)

* El mito hegeliano (Filosofía de la historia, 1822) de la intrínseca trayectoria de la historia, la universalidad histórica de Europa, el imperio como responsabilidad del hombre blanco, revelaban un avance hacia lo obscuro, destructivo y auto destructivo y el olvido. El progreso desmitificado.

El progreso
*Hegel veía la historia como la encarnación de la fuerza del progreso, lo que es utilizado para justificar el colonialismo y el imperialismo.
La idea de progreso fue respaldada por la de jerarquización de culturas, unas sociedades han recorrido más camino que otras, es decir, unas sociedades son más avanzadas que otras.

Las artes visuales también progresan
                                                     Continuará..........


No hay comentarios:

Publicar un comentario